Somos un partido que aborda la realidad social desde una perspectiva de raíz ecologista. Creemos en el desarrollo sustentable y en la política con visión ecológica, el respeto por los derechos de la naturaleza y de los seres vivos.
Establece la prohibición de encender fuego en zonas agrestes de la Provincia y habilitar sitios donde se pueda encender fuego de manera controlada y responsable. También promueve el uso de calentadores portátiles homologados.
Crea el Comité de Incendios Forestales con participación de autoridades provinciales y municipales y contempla reforzar medidas de prevención y campañas de concientización para prevenir incendios forestales y rurales en toda la provincia.
Insta a que toda persona que tenga conocimiento de la existencia de un foco de fuego formule inmediatamente la denuncia a la autoridad más próxima.
Contempla continuar y reforzar las medidas de prevención y campañas de concientización para prevenir incendios forestales en la provincia.
Busca generar conciencia a través de la educación ambiental, cuidar y proteger las 700.000 hectáreas de bosque nativo en nuestra provincia.
Establecer las acciones, normas y procedimientos para la prevención de incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y propiciar, promover programas y acciones destinados a la prevención de incendios forestales y rurales.
Más información sobre la Ley +En diciembre de 2022, en sesión especial, la Legislatura de Tierra del Fuego AIAS sancionó por unanimidad la Ley de Creación del Área Natural Protegida Península Mitre, un proyecto que tuvo un recorrido de 30 años.
La iniciativa aprobada fue de autoría e impulsada por el Partido Verde en conjunto con el bloque del Frente de Todos - Partido Justicialista.
Península Mitre es el mayor reservorio de carbono del país, por lo que cumple una función clave en la mitigación del Cambio Climático.
El área reúne el 84,4% del total de turberas del país, humedales capaces de absorber y retener carbono.
La Ley Nº1461 establece que "el Área Natural Protegida Península Mitre comprende la porción terrestre del extremo oriental del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego, el área marina adyacente, las áreas marinas que rodean la Isla de los Estados, Isla de Año Nuevo e Islotes Adyacentes y la totalidad de los espejos, cursos de agua, lagunas, islas e islotes interiores que se encuentren ubicados dentro de los límites".
Más información sobre la Ley +Fue sancionada y promulgada en diciembre de 2022. Establece la creación de un Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático con estrategias y herramientas para una gestión sostenible.
Contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero y la transición hacia la eficiencia energética.
Esta ley instituye el marco normativo provincial complementario a la Ley nacional 27.520, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional.
Promueve la participación ciudadana, el acceso a la información y educación ambiental en relación a la lucha contra el Cambio Climático.Esta herramienta ayuda a generar instrumentos para proteger los bosques nativos de nuestra provincia de los cambios de temperatura y los fenómenos climáticos extremos que aumentan los riesgos de incendios forestales, tanto en nuestras Áreas Protegidas como en las áreas periurbanas y de interfase bosque - ciudad.
También contribuye a la adaptación de nuestras ciudades al Cambio Climático.
Más información sobre la Ley +En diciembre de 2023 se sancionó y promulgó la Ley de Creación de la Reserva Hídrica Provincial “Vinciguerra y Valle del Arroyo Chico” como parte del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas dispuesto por el Capítulo VI de la Ley provincial Nº 272.
Esta nueva Área Natural Protegida contempla la protección de la principal fuente de agua potable de la ciudad de Ushuaia que abarca la zona del Glaciar Vinciguerra, las turberas asociadas y todos los cursos de agua que conforman la cuenca y son de gran importancia y alto valor ambiental y estratégico para la provisión de agua potable.
El Glaciar Vinciguerra, junto a las turberas circundantes fue declarado sitio Ramsar en 2009 y forma parte de la red de monitoreo de glaciares del "Grupo de trabajo de nieves y hielos" del "Programa Hidrológico Internacional" de la Unesco.
Más información sobre la Ley +La ley sancionada y promulgada en diciembre de 2023 establece un Fondo de Financiamiento Específico de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia a través de la modificación del Artículo 94 de la Ley provincial N° 272.
Crea para tal fin una cuenta especial (cuenta para fondos de asignación específica) en el Banco de Tierra del Fuego. La normativa también define el destino que tendrán dichos fondos: la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y todas las acciones, trabajos y tareas que esto implica para asegurar a estos espacios infraestructura y fondos para recursos humanos para su mejor gestión.
Con esta ley, se asegura una mejor gobernanza de las Áreas Naturales Protegidas en la provincia de Tierra del Fuego AIAS.
Más información sobre la Ley +En octubre de 2024, la Legislatura de Tierra del Fuego AIAS sancionó por unanimidad la Ley de Creación del Cuerpo Provincial de Guardaparques, un proyecto que tuvo un recorrido de más de 10 años.
Esta ley otorga a los agentes un nuevo escalafón; establece su conformación y el rol y las funciones mínimas del Cuerpo como el control, la custodia, fiscalización y el manejo de las Áreas Naturales Protegidas provinciales.
Esta jerarquización del Cuerpo de Guardaparques les brindará más herramientas y permitirá una mejor gobernanza de nuestras Áreas Naturales Protegidas.
La ley establece un mínimo de 40 guardaparques provinciales, con una incorporación anual mínima que tiene que lograrse para que haya (como mínimo) 5 guardaparques por cada Área Natural Protegida en nuestra provincia.
Más información sobre la Ley +Por unanimidad, en diciembre de 2024, la Legislatura provincial aprobó la Ley Marco Normativo Provincial Complementario de Protección Ambiental en materia de Incendios Forestales.
La ley propone la creación del Servicio Provincial de Manejo de Fuego: una unidad técnico operativa para la prevención y lucha contra los incendios forestales.
Establece el marco normativo provincial complementario a la Ley Nacional 26.815, que define los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en caso de Incendios Forestales y Rurales.
Además, establece la creación de un escalafón especial para el personal que actualmente se desempeña en esta área.
Crea una Cuenta Específica del Fondo Provincial de Manejo del Fuego. También contempla la incorporación permanente de nuevos Brigadistas en las tres bases operativas de nuestra provincia.
¡Sumamos otro avance en la protección ambiental de nuestros Bosques Nativos!
Más información sobre la Ley +La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento de apoyo que tiene como objetivo facilitar la integración de la dimensión ambiental y de sostenibilidad en planes y programas a implementar.
Se trata de un instrumento de mejora que permite conocer e introducir estándares de calidad ambiental a los procesos de planificación gubernamental, que orientan el alcance y las decisiones sobre los proyectos futuros y/o promueven nuevos enfoques para proyectos presentes.
Una característica fundamental de la iniciativa es la participación pública durante todo el proceso de evaluación estratégica. La participación desde etapas tempranas representa la garantía de aplicabilidad de la política o programa producto de la EAE, reduciendo potenciales conflictos, promoviendo la apropiación de resultados por parte de los actores involucrados y generando vínculos interinstitucionales constructivos.
Se trata de una herramienta esencial para organizar y gestionar de manera sostenible las actividades humanas en el Canal Beagle - Onashaga, a fin de proteger su biodiversidad y los ecosistemas marinos únicos.
Permitirá contribuir a mitigar los impactos del Cambio Climático y garantizar el uso equitativo de los recursos marinos.
Tiene como fin ordenar y promover las actividades económicas en el Canal Beagle para que se realicen de manera planificada, sostenible y en armonía con la naturaleza.
El objetivo de este proyecto es generar un marco legislativo para el desarrollo de un modelo provincial de producción sustentable, que garantice el acceso a los alimentos sanos y de calidad para la población fueguina.
Es una iniciativa a favor de la Soberanía Alimentaria en la provincia con el objetivo de promover y fortalecer proyectos y acciones que le den un mayor impulso al desarrollo de Sistemas de Producción Agroecológica local.
El proyecto busca garantizar la infraestructura necesaria para la efectiva implementación de un sistema de movilidad sostenible en toda la provincia.
El proyecto propone establecer un Plan Estratégico de Movilidad Sostenible y la creación del Observatorio Provincial de Movilidad que tiene como fin elaborar de manera participativa interdisciplinaria un Plan Estratégico de Movilidad Sostenible para Tierra del Fuego.
Además, busca crear las herramientas necesarias para impulsar políticas que promuevan y prioricen la movilidad sostenible para todos los ciudadanos de nuestra provincia y que además, preserven nuestro entorno.
Soy María Laura Colazo, riograndense, fueguina y mamá de Francisco. Mi pasión es trabajar por el Desarrollo Sostenible de Tierra del Fuego y por la inclusión social para que podamos concretar nuestros proyectos de vida y convivir en armonía con la naturaleza. ¡Los invito a conocer mi trabajo!
Nací un 9 de octubre de 1982 en la ciudad de Río Grande, al norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, donde crecí, pasé mi infancia y adolescencia. Soy abogada, presidenta y fundadora del Partido Verde TDF (2014).
Desde 2019 soy legisladora provincial de Tierra del Fuego AIAS por el Partido Verde (renové mi banca en Diciembre de 2023). Actualmente soy presidenta de la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura provincial. Fuí Concejal de Río Grande por el Partido Verde durante dos períodos (2011-2015 / 2015-2019) y presidenta de la Comisión de Ambiente, Ecología y Turismo.
Referente del Partido Verde de Tierra del Fuego, en 1989 fue electo concejal por la Ciudad de Río Grande; en 1991 fue electo como Intendente de la Ciudad de Río Grande; en 1995, reelecto como Intendente de Río Grande y en 1999, designado como interventor del PAMI Delegación Tierra del Fuego (Programa de Atención Médica Integral).
En 2001 resultó electo como Senador Nacional por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En 2003 fue electo como Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En 2007 fue electo Senador Nacional por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En 2019 se desempeñó como Legislador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El 5 de junio de 2014, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, María Laura Colazo junto a un grupo de jóvenes fundó el Partido Verde de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con un fuerte compromiso con el cuidado del ambiente, la naturaleza y con todas personas que habitan la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Biografía de Maria Laura +Trabajamos para transformar a Tierra del Fuego AIAS en una provincia sostenible e inclusiva.
Somos un partido que aborda la realidad social desde una perspectiva de raíz ecologista. Creemos en el desarrollo sustentable y en la política con visión ecológica, el respeto por los derechos de la naturaleza y de los seres vivos.
Adoptamos como principios la JUSTICIA AMBIENTAL como la condición mínima indispensable en el reconocimiento de los derechos ciudadanos, la SUSTENTABILIDAD como rector de nuestra acción política y el RESPETO POR LA DIVERSIDAD.